miércoles, 22 de septiembre de 2010

CORTE PENAL INTERNACIONAL



La Corte está formada por la Presidencia, la División de Prejuicio, la Oficina del Fiscal y el Registro. Cuenta con 18 jueces, elegidos por la Asamblea de Estados partes por un período de 9 años. No puede haber dos jueces de la misma nacionalidad. Ellos se encargan de elegir al Presidente, mientras que el Fiscal es elegido por votación secreta por la Asamblea de Estados partes. La Corte tiene su sede en La Haya pero puede reunirse en otros lugares.

cibergrafia
es.wikipedia.org/wiki/Corte_Penal_Internacional

IMPORTANCIA DEL ESTABLECIMIENTO DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL


Es necesario perseguir y castigar a los responsables de los crímenes como el genocidio ya que la Corte Internacional de Justicia solo se ocupa de casos entre Estados sin enjuiciar a individuos. Sin una corte penal internacional que trate la responsabilidad individual en los actos de genocidio y las violaciones graves de derechos humanos, estos delitos quedan a menudo impunes. En los últimos 50 años, ha habido muchos casos de crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra en los que ningún individuo ha sido castigado. En Camboya, Mozambique, Liberia, El Salvador, Argelia, la región de los Grandes Lagos de Africa y otros países.

El establecimiento de un tribunal permanente para castigar a los responsables de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio es importante porque evita los retrasos inherentes de preparar un tribunal ad hoc que pueden ser aprovechado por los criminales para escapar o desaparecer; los testigos pueden ser intimidados o las condiciones políticas y sociales pueden empeorar, además de que las investigaciones se encarecen.

Los tribunales ad hoc están sujetos a los límites de tiempo o lugar. En el último año, se han asesinado los miles de refugiados del conflicto étnico en Rwanda, pero el mandato de ese Tribunal se limita a los eventos que ocurrieron en 1994. Los crímenes que sucedieron después de esa fecha ya no entran en la jurisdicción de estos tribunales.

La Corte Penal Internacional también puede actuar cuando las instituciones nacionales de justicia son involuntarias o incapaces de actuar. Además puede prevenir la comisión de crímenes de lesa humanidad deteniendo a delincuentes de guerra futuros.

cibergrafia
www.cinu.org.mx/temas/Derint/cpi.htm

ORGANOS DE LA CORTE


La Corte Penal Internacional se encuentra formada por cuatro órganos principales

a)La presidencia

Está compuesta por el Presidente, el primer y el Segundo Vicepresidentes, quienes son electos por mayoría absoluta de los jueces por un término renovable de tres años.

La presidencia es responsable por la administración de la propia Corte, con excepción de la Oficina del Fiscal, aunque la presidencia coordinará y observará la concurrencia del Fiscal en todos los asuntos de mutuo interés.

Actualmente el Juez Philippe Kirsch funge como Presidente, mientras la Juez Akua Kuenyehia es la Primera Vicepresidente, y la Juez Elizabeth Odio Benito es Segunda Vicepresidenta de la Corte


b) Las Cámaras

Existen tres divisiones en la corte:

* División de Apelaciones
* Divisiónde Juicio
* División de Pre-juicio

Cada División es responsable por llevar a cabo las funciones judiciales de la Corte. La División de Apelaciones se compone por el Presidente y otros cuatro jueces, mientras que la Dimisión de Juicio y la de Pre-juicio cuentan con no menos de seis jueces cada una. Estas dos últimas Divisiones se componen predominantemente de jueces con experiencia en juicios criminales. Los jueces son asignados a estas divisiones por un período de tres años y hasta el final de cualquier caso cuya audiencia haya comenzado


c)La Oficina del Fiscal
El mandato de esta Oficina es conducir las investigaciones y persecución de crímenes que caen dentro de la jurisdicción de la Corte (crímenes de genocidio, de lesa humanidad y de guerra, en un período posterior , y una vez que los Estados hayan acordado una definición para el crimen de agresión , la Oficina podrá investigar y perseguir este crimen)

A través de las investigaciones y la persecución de tales crímenes, la Oficina contribuirá a terminar con la impunidad para los perpetradoras de los más serios crímenes de interés para la comunidad internacional en su conjunto, y así contribuirá a la prevención de tales crímenes.

El fiscal actual es el Sr. Luis Moreno Ocampo quien entró en funciones el 16 de junio de 2003


d) La Secretaría


La Secretaría es el órgano responsable de los aspectos no judiciales de la administración de la Corte y de prestarle servicios (traducción, finanzas, personal y demás servicios exclusivos para una Corte internacional)

La Secretaría es dirigida por un Secretario elegido por los jueces por un período de 5 años y que ejercerá sus funciones bajo la autoridad del Presidente de la Corte. Un Secretario Adjunto podrá ser elegido para servir si es requerido.

El Secretario también es responsable de establecer una Dependencia de Víctimas y Testigos dentro de la Secretaría. Esta Dependencia, en consulta con la Fiscalía, adoptará medidas de protección y dispositivos de seguridad y prestará asesoramiento y otro tipo de asistencia a testigos y víctimas que comparezcan ante la Corte, y a otras personas que estén en peligro en razón del testimonio prestado. La Dependencia contará con personal especializado para atender a las víctimas de traumas, incluidos los relacionados con delitos de violencia sexual.

e) Jueces
La Corte está integrada por 18 Jueces que son elegidos a partir de dos listas:

* Lista A: Consiste en candidatos con gran competencia en derecho penal y procesal, así como la experiencia necesaria como juez, fiscal, abogado u otra labor similar en procesos criminales
* Lista B: Consiste en candidatos con gran competencia en áreas de derecho internacional, tales como derecho humanitario internacional y la codificación de los derechos humanos, así como una extensa experiencia legal profesional que sea de relevancia para el trabajo judicial de la Corte

cibergrafia
www.derechos.org/nizkor/impu/tpi/

IMAGENES RELACIONADAS CON LA CORTE PENAL INTERNACIONAL







cibergrafia
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnv290X8d2a7FLZyjKc2FFaALNkl0HWgfeHHwu-CQV8czzOKkWiFOiPLc2TIm7dviCMGnF6V3cLQL_0F-cE_XWNzPRexPCdWwaWKJmYnx_ZEEZbnmWE0e1Z0Guxda95Ao6LfY7x1nhfD4/s1600/fff.jpg

¿Cómo aplicar el derecho internacional humanitario?


Se han de tomar medidas para
garantizar el respeto del DIH. Los
Estados tienen la obligación de dar a
conocer las normas de ese derecho a
las respectivas fuerzas armadas y al
público en general. Deben prevenir y,
si procede, castigar todas las
violaciones del derecho internacional
humanitario.
Para ello, deben, en particular,
promulgar leyes para castigar las
violaciones más graves de los
Convenios de Ginebra y de los
Protocolos adicionales, denominadas
crímenes de guerra. Asimismo, habría
que aprobar una ley que garantice la
protección de de los emblemas de la
cruz roja y de media luna roja.
Se han tomado asimismo medidas a
nivel internacional. Se han creado dos
tribunales para castigar los crímenes
cometidos en los conflictos de ex
Yougoslavia y de Ruanda. Una corte
penal internacional ha sido creada por
el Estatuto de Roma aprobado en
1998.
Todos podemos hacer una importante
contribución a la aplicación del
derecho internacional humanitario, ya
sea por intermedio de los gobiernos y
de las organizaciones, ya sea
individualmente.

cibergrafia

www.icrc.org/web/spa/sitespa0.../Humanitarian_law
-

¿Es realmente efectivo el DIH?


Desafortunadamente, abundan los
ejemplos de violaciones del DIH. Las
víctimas de la guerra son, cada vezmás, personas civiles. Sin embargo,
ha habido importantes casos en los
que el DIH ha permitido cambiar las
cosas, ya sea protegiendo a los
civiles, los prisioneros de guerra, los
enfermos y los heridos, ya sea
limitando el empleo de armas
inhumanas.
Dado que el DIH se aplica en
períodos de violencia extrema,
respetarlo planteará siempre grandes
dificultades. No obstante, es más
importante que nunca velar por su
aplicación efectiva.

cibergrafia
www.icrc.org/web/spa/sitespa0.../Humanitarian_law -

¿que cubre el derecho interncional humanitario?


El DIH cubre dos ámbitos:
• La protección de las personas
que no participan o que ya no
participan en las hostilidades.
• Una serie de restricciones de los
medios de guerra, especialmente
las armas, y de los métodos de
guerra, como son ciertas tácticas
militares.

cibergrafia
www.icrc.org/web/spa/sitespa0.../Humanitarian_law -

DONDE SE APLICA


El DIH se aplica en situaciones de conflicto armado. No determina si un Estado tiene o no tiene derecho a recurrir a la fuerza. Esta cuestión está regulada por una importante parte – pero distinta– del DIH, que figura en la Carta de las Naciones Unidas.

El DIH se encuentra esencialmente contenido en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, en los que son parte casi todos los Estados. Estos Convenios se completaron con otros dos tratados: los Protocolos adicionales de 1977 relativos a la protección de las victimas de los conflictos armados.

cibergrafia
es.wikipedia.org/.../Derecho_internacional_humanitario

¿Dónde se encuentra el derecho internacional humanitario?



El DIH se encuentra esencialmente
contenido en los cuatro Convenios
de Ginebra de 1949, en los que son
parte casi todos los Estados. Estos
Convenios se completaron con otros
dos tratados: los Protocolos
adicionales de 1977 relativos a la
protección de las victimas de los
conflictos armados.

cibergrafia
es.wikipedia.org/.../Derecho_internacional_humanitario

QUE ES DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO


El derecho internacional humanitario
(DIH) es un conjunto de normas que,
por razones humanitarias, trata de
limitar los efectos de los conflictos
armados. Protege a las personas que
no participan o que ya no participan
en los combates y limita los medios y
métodos de hacer la guerra. El DIH
suele llamarse también "derecho de la
guerra" y "derecho de los conflictos
armados".


El DIH es parte del derecho
internacional, que regula las
relaciones entre los Estados. Está
integrado por acuerdos firmados entre
Estados –denominados tratados o
convenios–, por el derecho
consuetudinario internacional que se
compone a su vez de la práctica de
los Estados que éstos reconocen
como obligatoria, así como por
principios generales del derecho.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

imagenes relacionadas ala vilencia y sociedad en colombia





cibergrafia
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicS8dYQWge3s0AtigPeDaeG0cdM8Te1K47SNe_EwItndd8VBcmhSK171ef2MoPN7xt6hPE5H9lCc5qEmTk-SeuULoWPmTIZz4ovcbSck2yPWTZy1r773Ky1ujO6LcOTC4nI0vczYfhQsE/s1600/amenazan-.jpeg

soluciones a la problematica de la violencia que se ve en la sociedad colombiana

♥ Formar grupos de apoyo que realmente funcionen y brinden apoyo a los desplazados, y brinden seguridad
♥Crear organizaciones, en las cuales segaranticen a los desplazados el retorno y devolución de sus territorios
♥El gobierno de garantias de seguridad social a los desplazados para que puedan volver a sus tierras para cultivar semillas de paz
♥Las organizaciones deben proponer derechos los cuales respete la sociedad para los desplazados
♥El Ministerio de Educación apoye a los niños desplazados para que puedan ser educados y no sean sometidos a trabajos forzados

cibergrafia
www.angelfire.com/zine2/violenciasociedad/ -

la sociedad colombiana afectada por la violencia

la sociedad colombiana a traviesa por una crisis de identidad, la cual cada vez va llevando al pais a una decadencia de valores, produnciendo un efecto contrariado a lo que deberia de ser la sociedad colombiana.

En cuanto a la violencia tenemos que es uno de los factores que influye mas en la población, causando desastres y trágedias en nuestras familias colombianas y asi provocando desplazamientos forzados, masacres en los pueblos colombianos.

en las grandes ciudades como bogota se ve muy bien plasmado el problema que sufren estas personas desplazadas por la violencia, se ven sometidas al rechazo por la gente

Las personas de la sociedad de consumo ya se acostumbraron a ver a los desplazados en cada esquina, en cada semáforo y en cada casa pidiendo algo de comer y ha llegado el punto que se ha convertido en una problemática social y en el pan de cada día

cibergrafia
www.angelfire.com/zine2/violenciasociedad/ -

la violencia que afecta a colombia

Posiblemente el mejor y más preocupante indicador actual de la magnitud de la violencia en colombia que vivimos sea el de los homicidios. En los últimos veinticinco años del siglo pasado el país casi llegó a un total de medio millón de homicidios. En la última década se registró un promedio anual de 25.000 homicidios. En el año 2000 el país superó dicho promedio y alcanzó un total de 25.655 homicidios, para una tasa de 61 homicidios por cien mil habitantes, según los datos del Centro Nacional de Referencia sobre Violencia del Instituto de Medicina Legal. Como la tasa media mundial es de 5 por cien mil, puede apreciarse la magnitud de la tragedia: Colombia tiene en la actualidad una tasa de homicidios doce veces superior a la mundial.


No sólo los homicidios denuncian los niveles de barbarie. El secuestro se ha convertido en una amenaza permanente y casi indiscriminada para toda la población. El promedio diario actual es de aproximadamente cinco, incluyendo las diferentes modalidades: individual, colectivo, extorsivo, político, delincuencial. Sin alcanzar las magnitudes del homicidio y el secuestro, el país padece muchas otras formas de violencia. El maltrato infantil en los distintos escenarios de la vida social, el maltrato contra las mujeres y contra los ancianos en la familia y en otras instituciones, los asaltos en las calles e inclusive el suicidio constituyen otras formas de violencia registradas en el país, pero con frecuencia e intensidad comparables e inclusive inferiores a las de otros países.

El desplazamiento forzoso se ha convertido en Colombia en una de las peores consecuencias de la violencia actual.(9) No se dispone de cifras exactas, pero hay estimaciones de que ya son cerca de dos millones las víctimas del desplazamiento interno por la violencia. Y es preciso señalar que aún la denominación de desplazado es inadecuada dado que no expresa la magnitud y complejidad de la tragedia que esconde. Más que desplazados son exiliados dentro de su propio país, son desarraigados por la fuerza del miedo y la intimidación de su entorno afectivo, geográfico, laboral y cultural y obligados a estar como nómadas y marginales en los cinturones de miseria de las ciudades y pueblos, carentes de casi todo y mirados con desconfianza e incomprensión.

cibergrafia
books.google.com.co/books?isbn=8484403106..